Bibloteca Digital de la Unesco

http://www.wdl.org/es/
Estimados Compañeros, les comparto este link sobre la Biblioteca Digital de la Unesco

Disponible en Internet, a través del sitio www.wdl.org

El acceso es gratuito y los usuarios pueden ingresar directamente por la Web , sin necesidad de registrarse.

Reúne mapas, textos, fotos, grabaciones y películas de todos los tiempos y explica en siete idiomas las joyas y reliquias culturales de todas las bibliotecas del planeta.
Con carácter patrimonial, anticipó ayer a LA NACION Abdelaziz Abid, coordinador del proyecto impulsado por la Unesco y otras 32 instituciones.
La BDM no ofrecerá documentos corrientes , sino "con valor de patrimonio, que permitirán apreciar y conocer mejor las culturas del mundo en idiomas diferentes: árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués. Pero hay documentos en línea en más de 50 idiomas".

Entre los documentos más antiguos hay algunos códices precolombinos, gracias a la contribución de México, y los primeros mapas de América, dibujados por Diego Gutiérrez para el rey de España en 1562", explicó Abid.

Los tesoros incluyen el Hyakumanto darani , un documento en japonés publicado en el año 764 y considerado el primer texto impreso de la historia; un relato de los aztecas que constituye la primera mención del Niño Jesús en el Nuevo Mundo; trabajos de científicos árabes desvelando el misterio del álgebra; huesos utilizados como oráculos y estelas chinas; la Biblia de Gutenberg; antiguas fotos latinoamericanas de la Biblioteca Nacional de Brasil y la célebre Biblia del Diablo, del siglo XIII, de la Biblioteca Nacional de Suecia.

Fácil de navegar.

Cada joya de la cultura universal aparece acompañada de una breve explicación de su contenido y su significado. Los documentos fueron escaneados e incorporados en su idioma original, pero las explicaciones aparecen en siete lenguas, entre ellas EL ESPAÑOL.

La biblioteca comienza con unos 1200 documentos, pero ha sido pensada para recibir un número ilimitado de textos, grabados, mapas, fotografías e ilustraciones.
Cómo se accede al sitio global

Permite al internauta orientar su búsqueda por épocas, zonas geográficas, tipo de documento e institución. El sistema propone las explicaciones en siete idiomas (árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués). Los documentos, por su parte, han sido escaneados en su lengua original. De ese modo, es posible, por ejemplo, estudiar en detalle el Evangelio de San Mateo traducido en aleutiano por el misionero ruso Ioann Veniamiov, en 1840.
Con un simple clic, se pueden pasar las páginas de un libro, acercar o alejar los textos y moverlos en todos los sentidos. La excelente definición de las imágenes permite una lectura cómoda y minuciosa.
Entre las joyas que contiene por el momento la BDM está la Declaración de Independencia de Estados Unidos, así como las Constituciones de numerosos países; un texto japonés del siglo XVI considerado la primera impresión de la historia; el diario de un estudioso veneciano que acompañó a Fernando de Magallanes en su viaje alrededor del mundo; el original de las "Fabulas" de Lafontaine, el primer libro publicado en Filipinas en español y tagalog, la Biblia de Gutemberg, y unas pinturas rupestres africanas que datan de 8.000 A .C.

Dos regiones del mundo están particularmente bien representadas:
América Latina y Medio Oriente. Eso se debe a la activa participación de la Biblioteca Nacional de Brasil, la biblioteca Alejandrina de Egipto y la Universidad Rey Abdulá de Arabia Saudita.
La estructura de la BDM fue calcada del proyecto de digitalización la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, que comenzó en 1991 y actualmente contiene 11 millones de documentos en línea.
Sus responsables afirman que la BDM está sobre todo destinada a investigadores, maestros y alumnos. Pero la importancia que reviste ese sitio va mucho más allá de la incitación al estudio de las nuevas generaciones que viven en un mundo audiovisual. Este proyecto tampoco es un simple compendio de historia en línea: es la posibilidad de acceder, íntimamente y sin límite de tiempo, al ejemplar invalorable, inabordable, único, que cada uno alguna vez soñó con conocer.


Las canciones son divertidas cuando se utilizan como recurso didactico, el alumno puede crear sus propias canciones y cantarlas entonandolas con el ritmo y musica de su preferencia

El chaneko

recrearse con los cuentos es divertido, los cuentos transportan al oyente a traves de diversos parajes, ciudades, lugares distintes, etc. convertido en el heroe de la historia, como villano o como salvador, un cuento, nos transporta por lugares insospechados, nos llena de emociones, nos hace reir cuando es divertido y juega con el estado de ánimo del quien lo escucha creando un canal intimo de comunicación con el trama, por lo que resulta interesante al auditorio y llevarlo al aula es un gran recurso que todo maestro debe utilizar.

Los ATP's también bailan

Poema Bilingue

Los poemas desarrollan el lenguaje, enfrentan a los alumnos con las emociones, crean vínculos emocionales y logran socializar e integrar. Un poema siempre resulta interesante, ya que los sentimientos que expresa muchas veces son semejantes a los vividosa por el escucha, otras son situaciones que hacen identificarse.

Trabajar los poemas como recursos ayuda en la escuela de diversas maneras, desde la creacion de un poema propio, elaboracion de un poemario grupal, darlo a conocer, son vivencias que los alumnos no olvidan con el tiempo ya que se torna un aprendizaje significativo.

ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES

LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES
Armando Jesús Cauich Muñoz

La Reforma Integral en la Educación Básica 2009 (RIEB 2009) propone alcanzar la Formación Científica Básica, para ello considera el desarrollo de habilidades en los alumnos, las habilidades necesarias a favorecer son:
A) Habilidades para la construcción del pensamiento Científico
B) Habilidades para la comunicación y,
C) Habilidades Metacognitivas.
Como docentes desarrollamos estas habilidades en los alumnos, sin embargo en ocasiones la realizamos asistemáticamente o inconscientemente.
El objetivo de este material es plantear algunas estrategias para desarrollar las “habilidades para la comunicación” en la enseñanza de las Ciencias Naturales.

HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN

Están integradas por un grupo de habilidades que cumplen con el propósito de lograr la comunicación, estas habilidades son:
 Habilidades para representar verbalmente.
 Habilidades para representar por medio de la escritura.
 Habilidades para representar gráficamente.
 Habilidades para compartir y escuchar a otros.
 Habilidades para argumentar

Estas habilidades se ponen en práctica de diversas maneras en el aula cuando trabajamos las ciencias naturales. A continuación se presentan algunos ejemplos de cómo abordarlas.

 Habilidades para representar verbalmente.
Se centran en la capacidad de expresión oral que tenga el estudiante durante sus actividades.
Durante la labor que se realiza cuando se trabaja las Ciencias Naturales, surgen comentarios de los alumnos en torno a la actividad que se lleva a cabo. El alumno conocedor o que posee mayor información del tema que sus compañeros, por naturaleza platica sobre sus experiencias, estos comentarios que manifiesta se aprovechan cuando se le solicita que los comparta con el grupo, de esta manera enriquecemos el conocimiento al permitir una exposición oral sobre la temática. Es preciso considerar el grado de aportación que realiza el alumno, con el fin de proporcionar un cierre o reconocimiento a la explicación planteada.
La habilidad para representar verbalmente se puede aprovechar en todos los grados de la educación básica, solamente se necesita reconocer el momento oportuno para implementarla.

 Habilidades para representar por medio de la escritura.
Aluden a todas las expresiones escritas que pueden ser elaboradas o utilizadas por los alumnos.
Como medio para contar con evidencia del grado de comprensión del tema tratado, se puede solicitar a los alumnos que plasmen por escrito de una manera divertida, los conocimientos adquiridos. Así, esta escritura se puede realizar a manera de carta para un amigo, en forma de una narración o como considere el alumno. La práctica constante de la escritura facilita la expresión del alumno, por lo que se sugiere emplearla con frecuencia en los diversos momentos de la clase, ya que de igual forma puede servir para indagar conocimientos previos, como parte de una evaluación, como diagnóstico o como lo considere el docente.

 Habilidades para representar gráficamente.
Contemplan las diversas actividades de representación grafica, esto es, dibujos, diagramas y graficas entre otras, que sirven a los estudiantes para la explicitación de su pensamiento.
La presentación grafica es un recurso aplicable para ilustrar y mejorar la apropiación de un conocimiento natural, cuando se lleva a cabo por equipos es muy provechoso, por lo que puede solicitar a los alumnos que se organicen u organícelos para que realicen representaciones que favorecen la comprensión del tema. Estas actividades son productivas, divertidas y ayudan a explicitar el pensamiento.

 Habilidades para compartir y escuchar a otros.
Todas aquellas acciones que estén vinculadas con la percepción de los otros como participes de una comunidad de aprendizaje.
Como una manera de enriquecer la habilidad para representar verbalmente, se presenta esta habilidad para compartir y escuchar a otros. Como docente es preciso abrir un espacio en donde se intercambien conocimientos de los alumnos, procurando respetar los momentos de participación de cada uno, creando de esta manera el respeto y desarrollo de valores útiles para el mejoramiento de las relaciones interpersonales.
Compartir y escuchar a los otros es una forma de intercambiar conocimientos sobre el desarrollo de diversos fenómenos naturales.

 Habilidades para argumentar
Se refiere a poder establecer argumentos coherentes y basados en información confiables.
Como una estrategia más metodológica de las habilidades para la comunicación, se presenta esta habilidad para argumentar. Para poder llevarla a cabo con los alumnos, primero es preciso diseñar actividades que lleven a indagar, investigar y conocer a fondo el tema que se trata.
Considere una serie de preguntas guía para que sus alumnos realicen una investigación del tipo que usted considere, puede ser documental o basada en entrevistas a conocedores de la materia.
Una vez obtenido el producto de la investigación, realice cuestionamientos dirigidos al grupo, para que puedan argumentar sus respuestas, cuide no solicitar respuestas cerradas como si y no, el ejercicio constante y la práctica logra desarrollar la metacognición en los alumnos.

Niño maya



En Hunuku Yucatan, existen talentos, la presentacion es de un alumno maya hablante que realiza un gran esfuerzo por cantar en español imitando a un gran cantante.

¿Qué sucede con la Lengua Maya?

La lengua maya en la educación del siglo XXI

Armando Jesús Cauich Muñoz
Peto Yuc. Junio del 2009

La lengua maya en la actualidad se habla en una gran proporción de territorio en el Estado de Yucatán así como en los Estados de Campeche y Quintana Roo, a pesar de la gran cantidad de hablantes con que cuenta, viene sufriendo una disminución en la practica y uso cotidiano debido a diversos factores entre los que destacan el desinterés de los jóvenes para comunicarse en la lengua vernácula, los padres de familia que ya no la enseñan a sus hijos, las escuelas que no la contemplan como lengua de enseñanza aprendizaje, etc. aunado a esto aún es considerado la importancia del español como lengua superior a la lengua maya y viene siendo hoy en día la lengua de mayor uso para la comunicación en el medio, pocas personas conocen que “las lenguas indígenas…y el español son lenguas nacionales por su origen histórico y tienen la misma validez en su territorio, localización y contexto en que se hablen” , así la lengua maya cada día pierde hablantes en la sociedad; por otra parte aunque la educación Indígena a través de las escuelas intenta tomarla en cuenta en el proceso enseñanza aprendizaje, el personal docente de la misma institución que cuenta con profesores maya hablantes, generalmente la emplean la lengua solo como medio de comunicación, como lengua para proporcionar información e instrucciones a los alumnos, cuando debidamente podría ser empleado como un recurso de enseñanza, como lengua de aprendizaje para propiciar la adquisición de conocimientos que transciendan en los alumnos. Además, la lengua maya que se practica en ámbitos educativos, en la actualidad viene sufriendo cambios y modificaciones que son necesarios para mantener viva la comunicación, como sucede con palabras que sirven para nombrar nuevos artículos de uso doméstico y con otros prestamos al español para poder ampliar su expresión y no tener limitada la comunicación, sin embargo contrario a lo que puede decirse de palabras que ayudan a ampliar el vocabulario de la lengua maya, nos encontramos en que cada día la lengua maya se está empobreciendo como lengua de comunicación al perder palabras que los hablantes optan por decir en español, o sea, en este caso existen la palabra en maya para nombrar algún objeto y sin embargo los hablantes de la lengua ya no la emplean, optando por nombrarlo en español, por ejemplo una de las palabras muy empleadas en la actualidad durante un intercambio informativo en las comunidades es el caso del árbol de cedro que ahora se conoce como ceedro en donde observamos que la palabra es pronunciada en español con la entonación propia de la lengua maya, pues el nombre maya k’uche’ ya no se emplea en la actualidad. Así mismo entre otras palabras que son de uso comunitario y cotidiano podemos mencionar jabón que en lengua maya es sakp’o’, en donde el nombre acertadamente hace referencia a la limpieza de la ropa lavada, sin embargo como el caso anterior ahora se dice jáabón, de igual manera encontramos que el periódico que se expende todos los días o mejor conocido como diario se dice o mejor dicho se decía tsalaj palabra que en la actualidad esta en desuso.
Como las palabras anteriores podríamos decir de las haciendas que fueron en un tiempo representación de poderío en el estado y en varias comunidades aun persisten los cascos como vigilantes gigantes que son fuente de referencia para ubicarnos a algún lugar, en la lengua maya antiguamente son conocidos como ba’albal, palabra actualmente en desuso.

De igual manera muchos hombres trabajadores de campo que han emigrado a las ciudades ejerciendo diversos oficios, desconocen como nombrar a las herramientas en la lengua maya, y algunos como cincel en vez de decir jommáaskab ahora pronuncian la palabra en español con una entonación en la lengua maya, lo mismo sucede con la escuadra como instrumento o herramienta para medir ya no lo nombran como anamayp’isib; la brújula en lengua maya es kanje’eles iik’, instrumento muy empleado por los hombres de mar, sin embargo la gente desconoce como nombrarlo en la lengua nativa.

A propósito de los hombres de mar, son estos los que cada día hablan menos en lengua maya en comparación con la gente de campo que mantiene viva la lengua en ambientes sociales. Animales como cazón (pat), foca (tsulaj), ballena (bulukluch), tiburón (k’anxok), son palabras que se emplean en la actualidad en español durante la comunicación en lengua maya, sin embargo es posible rescatarlas apoyando de esta manera la revaloración de la lengua, ya que estas palabras son de uso común y cotidiano, sin embargo en la actualidad ha caído en desuso y algunas personas que la conocen, como los ancianos maya hablantes ya no tienen con quien practicarla.

En el ámbito escolar, como veníamos diciendo, cada día al igual que sucede en el espacio social, la lengua maya esta empobreciendo ya que nos encontramos que los docentes al utilizar la tiza o gis que en lengua maya se dice kut, no hacen uso de la palabra maya pues generalmente la desconocen. Así sucede cuando en concursos escolares los alumnos obtienen algún premio mak’k’ab o mak’k’abil desconocen como decirlo en la lengua maya, por ultimo hacemos referencia a la hemeroteca kúuchil ts’aalaj lugar donde es posible acudir a investigar, los alumnos pronuncian éemeroteka.
En materia de ley se ha logrado avances significativos que apoyan la enseñanza en lengua indígena, más bien que apoyen la educación en lengua materna del alumno, así encontramos que la educación básica obligatoria es preciso cursarla por todos los individuos y esta comprende hasta el nivel secundaria, sin embargo en la actualidad es un hecho que ninguna escuela secundaria del estado o particular brinda la educación en la lengua materna del alumno indígena, como lo expresa la ley general de educación en su artículo 7º al mencionar que los hablantes de lenguas indígenas tendrán acceso a la educación obligatoria en su propia lengua y español, aunque esto no garantiza la preservación de la lengua indígena debido a los casos descritos, constituyendo de esta manera una utopía educativa, ya que en la actualidad nos encontramos con diferentes acciones que debilitan las posibilidades del aprendizaje en lengua indígena, así mismo el debilitamiento de la lengua ante la sociedad.

Ante las situaciones planteadas encontramos que es sumamente prioritario realizar acciones que fortalezcan la enseñanza aprendizaje en lengua maya y contar con un diccionario pedagógico de lengua indígena en las escuelas que incluya las palabras que cada día están en desuso para uso de consulta y así poder revalorar la lengua, dicho diccionario deberá de estar elaborado conforme a la actualización de la escritura en lengua maya para fines prácticos y pedagógicos.

La comunicación en lengua maya en las escuelas no se realiza como parte de un intercambio cultural, de un enriquecimiento del habla al trabajar en comunidades maya hablantes en donde cabe considerar que tanto el docente como los alumnos son portadores de experiencias que se pueden compartir, ya que si bien es cierto que en las comunidades indígenas nos encontramos con hablantes de la lengua, también es cierto que ahora el habla esta cada día mezclada con palabras ajenas a la lengua.


El artículo tercero constitucional dice que “todo individuo tiene derecho a recibir educación… La educación preescolar, primaria y la secundaria conforman la educación básica obligatoria”, hagamos pues valer este derecho, como padres de familia es preciso estar conscientes que la educación es una oportunidad de crecimiento, y es un deber del Estado ofrecer educación obligatoria en lengua materna del alumno, no en español, no en maya, sino en la lengua que el alumno habla al ingresar en la escuela; solamente de eta manera es preciso conservar, enriquecer y revalorar las lenguas indígenas.



BIBLIOGRAFIA

Ley General de Derechos Lingüísticos de los pueblos indígenas.

Ley General de Educación.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Diccionario Maya Cordemex.
KI'IMAK-ÓOLAL TI' TALÁAKALE'EX... SALUDOS CORDIALES A TODOS¡