¿Qué sucede con la Lengua Maya?

La lengua maya en la educación del siglo XXI

Armando Jesús Cauich Muñoz
Peto Yuc. Junio del 2009

La lengua maya en la actualidad se habla en una gran proporción de territorio en el Estado de Yucatán así como en los Estados de Campeche y Quintana Roo, a pesar de la gran cantidad de hablantes con que cuenta, viene sufriendo una disminución en la practica y uso cotidiano debido a diversos factores entre los que destacan el desinterés de los jóvenes para comunicarse en la lengua vernácula, los padres de familia que ya no la enseñan a sus hijos, las escuelas que no la contemplan como lengua de enseñanza aprendizaje, etc. aunado a esto aún es considerado la importancia del español como lengua superior a la lengua maya y viene siendo hoy en día la lengua de mayor uso para la comunicación en el medio, pocas personas conocen que “las lenguas indígenas…y el español son lenguas nacionales por su origen histórico y tienen la misma validez en su territorio, localización y contexto en que se hablen” , así la lengua maya cada día pierde hablantes en la sociedad; por otra parte aunque la educación Indígena a través de las escuelas intenta tomarla en cuenta en el proceso enseñanza aprendizaje, el personal docente de la misma institución que cuenta con profesores maya hablantes, generalmente la emplean la lengua solo como medio de comunicación, como lengua para proporcionar información e instrucciones a los alumnos, cuando debidamente podría ser empleado como un recurso de enseñanza, como lengua de aprendizaje para propiciar la adquisición de conocimientos que transciendan en los alumnos. Además, la lengua maya que se practica en ámbitos educativos, en la actualidad viene sufriendo cambios y modificaciones que son necesarios para mantener viva la comunicación, como sucede con palabras que sirven para nombrar nuevos artículos de uso doméstico y con otros prestamos al español para poder ampliar su expresión y no tener limitada la comunicación, sin embargo contrario a lo que puede decirse de palabras que ayudan a ampliar el vocabulario de la lengua maya, nos encontramos en que cada día la lengua maya se está empobreciendo como lengua de comunicación al perder palabras que los hablantes optan por decir en español, o sea, en este caso existen la palabra en maya para nombrar algún objeto y sin embargo los hablantes de la lengua ya no la emplean, optando por nombrarlo en español, por ejemplo una de las palabras muy empleadas en la actualidad durante un intercambio informativo en las comunidades es el caso del árbol de cedro que ahora se conoce como ceedro en donde observamos que la palabra es pronunciada en español con la entonación propia de la lengua maya, pues el nombre maya k’uche’ ya no se emplea en la actualidad. Así mismo entre otras palabras que son de uso comunitario y cotidiano podemos mencionar jabón que en lengua maya es sakp’o’, en donde el nombre acertadamente hace referencia a la limpieza de la ropa lavada, sin embargo como el caso anterior ahora se dice jáabón, de igual manera encontramos que el periódico que se expende todos los días o mejor conocido como diario se dice o mejor dicho se decía tsalaj palabra que en la actualidad esta en desuso.
Como las palabras anteriores podríamos decir de las haciendas que fueron en un tiempo representación de poderío en el estado y en varias comunidades aun persisten los cascos como vigilantes gigantes que son fuente de referencia para ubicarnos a algún lugar, en la lengua maya antiguamente son conocidos como ba’albal, palabra actualmente en desuso.

De igual manera muchos hombres trabajadores de campo que han emigrado a las ciudades ejerciendo diversos oficios, desconocen como nombrar a las herramientas en la lengua maya, y algunos como cincel en vez de decir jommáaskab ahora pronuncian la palabra en español con una entonación en la lengua maya, lo mismo sucede con la escuadra como instrumento o herramienta para medir ya no lo nombran como anamayp’isib; la brújula en lengua maya es kanje’eles iik’, instrumento muy empleado por los hombres de mar, sin embargo la gente desconoce como nombrarlo en la lengua nativa.

A propósito de los hombres de mar, son estos los que cada día hablan menos en lengua maya en comparación con la gente de campo que mantiene viva la lengua en ambientes sociales. Animales como cazón (pat), foca (tsulaj), ballena (bulukluch), tiburón (k’anxok), son palabras que se emplean en la actualidad en español durante la comunicación en lengua maya, sin embargo es posible rescatarlas apoyando de esta manera la revaloración de la lengua, ya que estas palabras son de uso común y cotidiano, sin embargo en la actualidad ha caído en desuso y algunas personas que la conocen, como los ancianos maya hablantes ya no tienen con quien practicarla.

En el ámbito escolar, como veníamos diciendo, cada día al igual que sucede en el espacio social, la lengua maya esta empobreciendo ya que nos encontramos que los docentes al utilizar la tiza o gis que en lengua maya se dice kut, no hacen uso de la palabra maya pues generalmente la desconocen. Así sucede cuando en concursos escolares los alumnos obtienen algún premio mak’k’ab o mak’k’abil desconocen como decirlo en la lengua maya, por ultimo hacemos referencia a la hemeroteca kúuchil ts’aalaj lugar donde es posible acudir a investigar, los alumnos pronuncian éemeroteka.
En materia de ley se ha logrado avances significativos que apoyan la enseñanza en lengua indígena, más bien que apoyen la educación en lengua materna del alumno, así encontramos que la educación básica obligatoria es preciso cursarla por todos los individuos y esta comprende hasta el nivel secundaria, sin embargo en la actualidad es un hecho que ninguna escuela secundaria del estado o particular brinda la educación en la lengua materna del alumno indígena, como lo expresa la ley general de educación en su artículo 7º al mencionar que los hablantes de lenguas indígenas tendrán acceso a la educación obligatoria en su propia lengua y español, aunque esto no garantiza la preservación de la lengua indígena debido a los casos descritos, constituyendo de esta manera una utopía educativa, ya que en la actualidad nos encontramos con diferentes acciones que debilitan las posibilidades del aprendizaje en lengua indígena, así mismo el debilitamiento de la lengua ante la sociedad.

Ante las situaciones planteadas encontramos que es sumamente prioritario realizar acciones que fortalezcan la enseñanza aprendizaje en lengua maya y contar con un diccionario pedagógico de lengua indígena en las escuelas que incluya las palabras que cada día están en desuso para uso de consulta y así poder revalorar la lengua, dicho diccionario deberá de estar elaborado conforme a la actualización de la escritura en lengua maya para fines prácticos y pedagógicos.

La comunicación en lengua maya en las escuelas no se realiza como parte de un intercambio cultural, de un enriquecimiento del habla al trabajar en comunidades maya hablantes en donde cabe considerar que tanto el docente como los alumnos son portadores de experiencias que se pueden compartir, ya que si bien es cierto que en las comunidades indígenas nos encontramos con hablantes de la lengua, también es cierto que ahora el habla esta cada día mezclada con palabras ajenas a la lengua.


El artículo tercero constitucional dice que “todo individuo tiene derecho a recibir educación… La educación preescolar, primaria y la secundaria conforman la educación básica obligatoria”, hagamos pues valer este derecho, como padres de familia es preciso estar conscientes que la educación es una oportunidad de crecimiento, y es un deber del Estado ofrecer educación obligatoria en lengua materna del alumno, no en español, no en maya, sino en la lengua que el alumno habla al ingresar en la escuela; solamente de eta manera es preciso conservar, enriquecer y revalorar las lenguas indígenas.



BIBLIOGRAFIA

Ley General de Derechos Lingüísticos de los pueblos indígenas.

Ley General de Educación.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Diccionario Maya Cordemex.

No hay comentarios:

Publicar un comentario